FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTRODUCCIÓN
La inteligencia
artificial es un campo joven, es heredada de diversas ideas, puntos de
vistas y técnicas de otras disciplinas. Durante más de 2000 años de tradición
en filosofía han surgido diversas teorías del razonamiento y del
aprendizaje, simultáneamente con el punto de vista de que la mente se reduce al
funcionamiento de un sistema físico. Durante 400 años de matemática, han
surgido teorías formales relacionadas con la lógica, probabilidad, toma de
decisiones y la computación. La psicología ofrece herramientas que
permiten la investigación de la mente humana, así como un lenguaje científico
para expresar las teorías que se van obteniendo. La lingüística ofrece
teorías sobre la estructura y significado del lenguaje. La ciencia de la
computación, es de la que se toman las herramientas que permiten que la
inteligencia artificial sea una realidad.
FILOSOFIA
Todo empezó con el
nacimiento de platón en 428 a.c. la temática de su obra es diversa: política,
matemáticas, física, astronomía y diversas ramas de la filosofía. Aristóteles formuló
las leyes que gobiernan la parte racional de la mente, concibió un sistema
informal de silogismos para el razonamiento adecuado, lo que permite generar
conclusiones, asumiendo ciertas premisas iniciales. Aristóteles consideraba que
no todas las partes de la mente estaban gobernadas por procesos lógicos.
Consideraba también la noción de una razón intuitiva. Descartes propuso la
noción del dualismo. Sostenía que existe una parte de la
mente que está al margen de la naturaleza. Una alternativa al dualismo es el
materialismo, que considera que todo el mundo funciona sujeto a leyes físicas.
MATEMATICA
La
idea de expresar un cálculo mediante un algoritmo formal se remonta a la época
de al-jwarizmi, matemático árabe del siglo ix. George Boole (1815 a 1864)
introdujo su lenguaje formal para hacer inferencias lógicas en 1847. El método
de Boole no estaba completo pero era bastante bueno. La lógica data
desde Aristóteles, pero Bode introdujo un lenguaje formal para hacer
inferencias lógicas. Se constituyó la lógica de primer orden que se utiliza
actualmente como sistema básico de representación del conocimiento, y Tuning
demostró que existen algunas funciones que no son posibles calcular mediante la
máquina de turing.
ECONOMÍA
La
Economía también juega un papel muy importante en la I.A. recordemos que es
multidisciplinaria. La Economía versa su
estudio en la toma decisiones, en otras palabras la gente toma decisiones para
obtener beneficios esperados, así como se programa un agente en obtener el
mejor resultado esperado. Por lo tanto, se trata
todo esto de tomar decisiones racionales, aunque Neumann y Morgenstern notaron
que un agente racional debía actuar de forma aleatoria, al menos en apariencia
respecto a sus contrincantes.
NEUROCIENCIA
La
Neurociencia es el estudio del sistema neurológico, y en especial del cerebro.
La forma exacta en la que en un cerebro se genera el pensamiento es uno de los
grandes misterios de la ciencia. Las
investigaciones realizadas durante miles de años sobre el cerebro han dado a
conocer que este está directamente relacionado con los procesos del pensamiento
humano ya que por ejemplo al recibir un fuerte golpe en la cabeza esto podría
dejarnos disminuidos mentalmente, pero la teoría de que el cerebro fuera parte de
la conciencia en realidad fue aceptada a mediados del siglo XVIII ya que antes
se pensaba que la conciencia estaba relacionada con el corazón. Aunque ahora se
conozca que el cerebro está conectado con la mayoría de las partes del cuerpo y
es el encargado del correcto funcionamiento esto no siempre fue así, en la
Imagen se demuestra los primeros pasos para conocer que conforma nuestro
cerebro.

PSICOLOGÍA
La
psicología científica se inició con los trabajos del método médico alemán
Herman Vond Helmholsz (1821 a 1894) y su disípalo willhenm Wundt (1832- 1920).
El 1879, el mismo año se dio a conocer su lógica de primer orden. El movimiento conductista fue una respuesta contra el
subjetivismo y rechazaba sistemáticamente toda teoría en la que intervinieran
procesos mentales.
INGENIERÍA COMPUTACIONAL
Cuando
se planteó la pregunta de cómo se podría fabricar un computador eficiente fue
cuando surgió la ingeniería computacional, y para que un pueda existir la
inteligencia artificial dos componentes indispensables son la inteligencia y
una máquina para que pueda obtener esta inteligencia, y los primeros
computadores no fueron creados con el propósito de simular el pensamiento humano.
La fuerza con la que ha ido evolucionando la
ingeniería computacional es impresionante, hasta el punto en el que cada vez
existen más dispositivos electrónicos capaces de resolver nuestras vidas.
TEORÍA DE CONTROL Y CIBERNÉTICA
La
cibernética es la ciencia que estudia los mecanismos de comunicación,
regulación y control de sistemas complejos entre estos cabe recalcar a los
sistemas informáticos. El control óptimo
estocástico o la función óptima en concordancia con el tiempo va relacionada
con la propuesta de la IA , es decir, hacer que los sistemas funcionen de forma
óptima.
LINGÜÍSTICA
La
lingüística moderna y la inteligencia artificial nacieron al mismo tiempo o
bien crecieron juntas y se cruzaron en el campo de lingüística ocupacional o
procesamiento del lenguaje natural que se concentra en el uso del lenguaje.
Chonslly demostró como la teoría conductista no
abordaba el tema de la creatividad en el lenguaje. La teoría de Chonslly poseía
la formalidad suficiente como para permitir su programación.
CONCLUSIONES
Para
que la inteligencia artificial tome la forma que tiene ahora, para lograr algún
día que un ser humano cree una máquina a su imagen y semejanza, no es necesario
tan sólo el deseo de crear una con estas propiedades, ni grandes
investigaciones sólo en este campo, fue, es y seguirán siendo necesarias las
otras ciencias que conllevan a estudiarnos tal y como somos mental y
físicamente.
BIBLIOGRAFÍAS
Carrión,
M. 2014. Resolución de anáforas que requieren conocimiento cultural con la
herramienta Fungramkb. Valencia, ES.
Revista de Lingüística y lenguas aplicadas. Vol 9. p 1-13
Russell, S y Norvig, P. 2008. Inteligencia Artificial Un Enfoque Moderno. 2 ed. España.
Pearson Education. p 34-47.
Villareal,
D. 2011.Positivismo lógico. (En línea). ME. Consultado, 19 de oct. 2014. Formato PDF. Disponible en:
http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario